Estamos en una época de bajos tipos de interés. Atrás quedaron aquellos años en que las entidades de crédito, acuciadas por la falta de liquidez, entraron en una guerra de tipos de interés que las llevó a ofertar rentabilidades que duplicaban o triplicaban el índice Euribor.
Y es que, durante la guerra de tipos, se llegaron a romper varios moldes prefijados y que todo el mundo daba por sentados; el primero de estos moldes fue aquella máxima que decía aquello de » los intereses de los depósitos bancarios siempre serán por debajo del índice oficial«, el segundo fue el que decía «para conseguir más rentabilidad hay que asumir algún riesgo«. El tercer molde era el que dice «diversifica en varios productos y así maximizarás la rentabilidad minimizando el coste«.
Como es fácil de ver, durante la guerra de pasivo (depósitos, en argot bancario) estas máximas perdieron su significado, ¿para qué ir a buscar en nuestra entidad un tipo de producto diferente al Plazo Fijo si el banco de al lado incrementa la rentabilidad de sus depósitos?; claramente, si la rentabilidad de una inversión a plazo fijo supera a todas las demás alternativas, entonces, ¿para qué complicarnos?, esto parece muy evidente, lo dice el sentido común y no hay que estudiar ninguna asignatura de Economía de la Empresa en ninguna facultad para deducirlo.
Situación actual de la rentabilidad de los depósitos.
La evolución de las rentabilidades medias de los depósitos bancarios en España ha bajado drásticamente, sobretodo desde enero de 2013. En ese momento empezó un camino bajista de los tipos de interés que ha hecho que las ofertas habidas en el sector hayan pasado de superar con facilidad el 4% a no llegar, en la inmensa mayoría de los caso, ni siquiera a acercarse al 1%.
La evolución de los tipos medios de los plazos fijos, en comparación al Euribor se puede comparar en la siguiente gráfica, que abarca sólo hasta enero de 2014 (hay que agregar que, en 2015, esta tendencia no sólo no ha disminuido, sino que ha aumentado y actualmente los depósitos a plazo se pagan, con suerte, a un 0,5%):
En ella es fácil observar como, desde el inicio de la crisis en 2007, hasta la actualidad, los tipos medios de los depósitos fueron creciendo paulatinamente hasta 2013, que es cuando empiezan a decrecer. Respecto el Euribor, su valor fue descendiendo hasta llegar a cotas mínimas.
Y, ¿a medio plazo?
Parece evidente que la situación se irá normalizando y volverá a imperar aquello de «los depósitos, por debajo del Euribor». La conclusión es fácil, las entidades no deben pagar rentabilidades por encima de lo que cuesta conseguir dinero en el interbancario, en el momento en que este mercado vuelva a funcionar, captar depósitos a tipo superior es ilógico. Por tanto, si el tipo de interés de referencia está al 0’5%, ¿cuál sería la rentabilidad esperada para un depósito a plazo en condiciones normales?, la conclusión, obvia.
Entonces, ¿hacia dónde vamos?
Volvemos a la situación inicial, depósitos a tipo bajo o bajísimo y necesidad de diversificar si buscamos algo superior. Por tanto, la estrategia a seguir podría ser diversa:
- Si la opción deseada es el Plazo Fijo, intentar contratarlo al máximo tipo y plazos posible, de esta manera se «blindará» la rentabilidad de la operación. Es la opción de «no hacer nada», nada recomendable.
- La opción de diversificar es la más correcta, hay multitud de ofertas de depósitos o fondos garantizados. Hay que empezar a pensar seriamente en esta opción, no olvidemos que paulatinamente estamos regresando a la situación inicial.
- Explorar e informarse sobre todo lo que atañe a los Fondos de Inversión. Si alguien quiere saber algo más, puede leer mi anterior post, «productos bancarios V«
[…] y subordinadas; Depósitos, IRPH vs Euribor; ¿Dónde pongo yo ahora el dinero?; Perspectivas de las rentabilidades de los depósitos; Documentos cambiarios; Tipo nominal vs TAE; Tarjetas; Endeudémonos bien; Cuenta corriente vs […]
Hola, me ha encanta vuestra página web, la leo desde hace algún tiempo. El otro dia vi un articulo en El Digital de Asturias sobre Bitcoins, quiero invertir algo pero no se como tengo declarar si tengo beneficios, ¿Alguien sabe algo? Gracias y quedo a la espera de vuestra ayuda!