En estos momentos de crisis económica estamos acostumbrados a ver en las televisiones, escuchar en la radio o leer continuamente en la prensa noticias de tipo económico. Sin ninguna duda, este bombardeo constante de noticias es un buen caldo de cultivo para la información y la desinformación económica.
Y a la información y desinformación me quiero referir; a todos nos suena, por ejemplo, una noticia del tipo“el paro ha bajado” durante el mes de julio, que es precisamente el mes donde se notan las nuevas contrataciones de trabajadores por la temporada de verano; en este caso la desinformación es precisamente vender como un gran triunfo económico una situación que es totalmente coyuntural.
Otro ejemplo puede ser, por ejemplo, la publicación del cálculo del índice de precios al consumo, o IPC, que es el indicador que nos dice si los precios están subiendo menos o más. ¿Sabéis que este cálculo se hace calculando la variación de los precios de una serie de bienes escogidos, o cesta de bienes, de un periodo a otro? Se trata de un estudio estadístico donde se escoge una muestra del total de los bienes posibles a la economía y, estudiando su variación de precios, se deduce el comportamiento global. Todos creemos que el dato que se publica es el correcto, ahora bien, ¿nadie se pregunta con qué o qué criterios se escogen los bienes estudiados? Por ejemplo, escogiendo bienes que han subido mucho precio podríamos hacer subir el IPC y al revés si escogemos los que han subido menos.
En los últimos tiempos nos encontramos continuamente con mensajes positivos respeto la salida de la crisis, como puede ser hace unos meses la noticia de la subida del Producto Interior Bruto (PIB) del 0,01%, subida tan exigua que, volviendo a la estadística, no es representativa; ¿nos hemos preguntado lo por qué de tantos mensajes positivos además de los innegables réditos políticos? Os daré mi opinión que puede ser tan buena como cualquiera, se está luchando contra unos de los componentes de la crisis, un componente psicológico, las EXPECTATIVAS.
Las expectativas son aquello que hacía que, por ejemplo, a alguien le pareciera entes de la crisis aceptable pagar por una vivienda 300.000 euros cuando hoy seguro que no pagaría por ella ni la mitad o bien que este alguien pidiera tranquilamente entonces un préstamo para comprarse un coche y hoy no lo haga o se lo piense más; lo hacía antes de que empezara el escenario económico actual porque tenía la expectativa de no perder nunca su empleo y de que el valor de la vivienda comprada se mantendría o subiría.
Y, claramente, este componente psicológico es una parte importante de la crisis; es el que hace que una persona consuma o bien decida no hacerlo. Si miramos las noticias de hace un año, éstas eran tan malas que no hacían sino alimentarla. Qué noticias tenemos ahora? Pues que la Prima de Riesgo ha bajado (dato innegable aunque continúe siendo alta), que el PIB ha subido varios trimestres consecutivos y esto quiere decir que estamos remontando (aunque también podría querer decir que ya hemos tocado fondos, que no es el mismo) y otros muchos ejemplos. Presentando lasnoticias de manera positiva se pretende influir en el estado de ánimo y así acortar el tiempo de recuperación, al menos en teoría.
Por lo tanto, sea como fuere, cada cosa en su sitio, ojalá esta crisis pase pronto y hayamos aprendido de los errores pasados para prevenir los errores futuros. Si bien ya sabemos aquello de que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra, no?
Así es. La importancia del componente psicológico en la marcha de la economía y especialmente su influencia en la crisis es muy importante y está directamente relacionado con las espectativas de las personas. Y las espectativas son precisamente uno de los motores del consumo. Dentro de poco nos «informarán» haciéndonos creer que el consumo interno va en aumento, clara señal de recuperación económica. Lo que obviarán muchos medios será citar que nos encontrábamos el periodo de rebajas…
Saludos.
😉
Muchas gracias por tu comentario. Totalmente de acuerdo!
[…] Por otro lado, los datos del Producto Interior Bruto son innegablemente positivos, pero también hay que tener en cuenta que lo único que indican es que puede ser que hayamos tocado fondo después de la caída libre o también, si somos pesimistas, que hemos tocado un escalón en la bajada. De todos modos, en mi opinión, es bueno que se den a conocer los datos positivos por pequeños que sean ya que el componente psicológico en una crisis es innegable; nos movemos por expectativas como ya indiqué en otro post anterior. […]
[…] la lectura de estos dos posts anteriores, de los que os paso el link: El primero sobre las expectativas, el segundo sobre la “trampa de la […]
la expectativa de no perder nunca su empleo y de que el valor de la vivienda comprada se mantendría o subiría.
Efectivamente , las decisiones , se toman , en función del análisis de la información de la que se dispone , si esta es errónea , las decisiones probablemente sean las equivocadas .
En economía , como en medicina , tener la información correcta , es esencial , si por alguna razón esta se desconoce , o es ignorada , tendrá consecuencias .
El médico , ha de conocer , el problema al que se enfrenta , su origen y consecuencias , para poder determinar , qué medidas ha de adoptar . Y parte de esa información , le ha de ser transmitida al paciente , para que afronte , aquellos aspectos en los sea necesaria su participación ( rehabilitación ) o su autorización ( intervención ) Si el médico , no tiene claro , el tratamiento adecuado , o si el paciente , no cumple con su aplicación , no se conseguirá resolver el problema , e incluso con el transcurrir del tiempo , empeorara . En economía , a otra escala , y con muchos más factores , la dinámica es la misma . Ahora , hace falta que alguien lo ponga sobre la mesa , y convenza a los demás implicados , para iniciar un proceso de diagnostico acertado , y un tratamiento adecuado , que nos aleje de la situación actual , y evite situaciones futuras . El conductor de autobús , tiene que acelerar , girar , y frenar , de forma adecuada , pues si lo hace de forma brusca , los pasajeros que no esté bien sujetos ( situados económicamente ) en el trayecto , irán cayendo ( empresas que cierran ) y golpeándose ( parados )
Espero que este diagnostico haya sido acertado FBBJL*35 https://fbbjl35.wordpress.com/acerca-de/